viernes, 9 de noviembre de 2007
LA LITERATURA GUATEMALTECA
2. Siglo XVI, dejó de lado textos filosóficos, teológicos científicos e históricos, y se centro mas e la creación estética a través de la palabra. Ejemplos: Bernal Díaz del Castillo, con “La Verdadera y Notable relación de la Conquista de la Nueva España y Guatemala
Siglo XVIII, Como ejemplo más sobresaliente se puede mencionar la obra Rustiacatio Mexicana, en el campo de la poesía, del jesuita Rafael Landívar. Dentro de este periodo, influye el pensamiento de los enciclopedistas franceses, como impulso para las luchas pro independencia, lo cual limitó los logros estéticos de los escritores guatemaltecos a finales del siglo. En este periodo se encuentra un fomento del pensamiento de la literatura periodística.
Siglo XIX, José Batres Montufar, foja un estilo en donde el sabio domino del idioma conjuga con los primeros aportes del romanticismo. Batres Montufar fue catalogado por muchos como el mejor poeta guatemalteco de esta época.
Siglo XX, en esta época las letras y el resto de manifestaciones de la vida social experimentaron una crisis, en el mundo. Mientras en Guatemala Enrique Gómez Carrillo se proyecta como el máximo exponente del modernismo, por su prosa que fue considerada por muchos una de las más ágiles de su tiempo. Otros exponentes que vale la pena mencionar son: Rafael Arévalo Martínez y Miguel Ángel Asturias.
3. Es una obra en la cual Dante Liano utilizó un registro parecido al testimonio, común en América Latina. Se dice que fue así por lo forma en que recogió los recuerdos entre 1987 u 1988, y la urgencia de contarlos. Además en el hombre de Montserrat se plantea un lenguaje más directo, descarnado poco retórico y bastante irónico. El reto del escritor era lograr que una persona tomará el libro y se enamorara de la trama.
4. Miguel Ángel Asturias, nacido en las postrimerías del Siglo XIX y comienzos del siglo XX, formó parte de un movimiento de nuevos escritores jóvenes, que posteriormente a través de su carrera y sus obras obtuvo el premio Nobel de la Literatura en 1967. El legado de Asturias es difícil de explicar, puesto que abrió el camino para los escritores detrás de él, a base de la ironía que parte de la sociedad que más de la mitad no puede leer ni escribir. Los textos de Asturias, llevaron a Guatemala a otro nivel cultural a nivel mundial, dejando atrás los esteriotipo del guatemalteco. Otros escritores surgieron después, que si bien no se pueden medir a partir él, son importantes para el camino de la Literatura guatemalteco. Augusto Monterroso, Mario Monterforte Toledo por mencionar algunos, son simplemente otro tipo de pluma, que no puede compararse con la obra de Asturias, simplemente son diferentes. Escritores jóvenes surgen a diario en Guatemala, sin embargo, la gracia de los textos, como la de Asturias, surge con el pasar del tiempo y no cualquiera lo cultiva, no cualquiera como si fuera un “hombre de maíz”.
5. Si bien Liano no da una perspectiva de lo que el mundo ve en la Literatura guatemalteca, da un comentario acerca de que es escribir fuera del paìs. “Es evidente que uno fuera de su ciudad elabora un país mítico”, comentó. Dice que estar fuera del país en medio de un idioma diferente, se logra apreciar ciertas frases típicas del país “hay palabras y expresiones propias de Guatemala que son muy bellas ‘tal cosa me da armonía’, es una expresión muy hermosa y poética. Nadie puede escapar de ese condicionamiento cultural que le da su país”, concluyó.
domingo, 7 de octubre de 2007
¿PORQUÈ LEER EL SEÑOR PRESIDENTE?
PARTE VI
¿PORQUÈ LEER EL SEÑOR PRESIDENTE?
La respuesta puede ser muy sencilla pero complicada. Sencilla porque es una novela en la cuál hay un aspecto que predomina en toda la obra: EL AMOR y hay que tomar en cuenta que nos encantan las historias de amor, sin embargo la otra parte es la complicada, habla acerca de los situaciones políticas de un país que se vio envuelto en una dictadura que duró alrededor de 30 años y lamentablemente esos temas no llaman mucho la atención de los lectores.
Sin embargo involucrarnos dentro de un contexto como ese nos ayuda a conocer mas a fondo nuestra cultura y a entender el por qué de muchas situaciones que determinan nuestra situación actual. El conocer la realidad de las personas que han atravesado por ese tipo de sufrimiento nos ayuda a destacar nuestro perfil humanitario, a comprender que hay quienes realmente tienen por qué llorar, por qué querer morir y que muchas veces nuestros problemas no se comparan con esos.
Es una obra que nos llena de sentimientos tanto buenos como de repulsión. Nos lleva al lugar de los hechos, nos hace conocer a los personajes, nos hace caminar por el barranco por donde cayó el pelele, nos hace sentir el dolor del labio que le fue arrancado por un zopilote. Nos acerca a la desesperación del querer no amar a alguien y nos hace caer ante la rendición de estar perdidamente enamorados.
Realismo y fantasía, repulsión y amor, conciencia social, riqueza cultural. Eso es el Señor Presidente. ¿Ahora podemos volver a preguntarnos, por qué leerlo?
UN SEÑOR PRESIDENTE… SIN NOMBRE
PARTE V
UN SEÑOR PRESIDENTE… SIN NOMBRE
Creo que la decisión del autor de no citar dentro de la obra el nombre del Presidente en el cual se basó esta novela ni el año en el que se dieron estos hechos se debió en gran parte al período de dictadura que reinaba imperante en Guatemala en esa época. Además como él mismo indica en los casos que se presentan en la historia cualquiera que se opusiera a la voluntad del presidente o que constituyera un obstáculo dentro de su gobierno era hombre muerto. Es evidente que una obra realista como ésta en la cual se ve reflejada la realidad de injusticia, miseria y muerte de un país y la corrupción de un tirano no era precisamente un elogio tanto a nivel nacional como internacional, no convenía su publicación.
Otro de los factores que inciden dentro de esta decisión del autor es que es una situación abierta que se puede suscitar en muchos países, en muchos lugares y por qué no de nuevo en Guatemala aunque no de una manera tan directa. Creo que es para que se pueda acoplar y ser parte de una identificación cultural que esté pasando por situaciones similares en estos u otros tiempos.
EL ÀNGEL BELLO Y MALO COMO SATÀN
PARTE IV
EL ÀNGEL BELLO Y MALO COMO SATÀN
El poder definir el por qué de esta comparación de Miguel Cara De Àngel con Satán, que realizó Miguel Àngel Asturias es una tarea muy difícil porque no se pueden conocer con exactitud los pensamientos de los autores al escribir sus novelas y mucho menos cuando ya están muertos.
Sin embargo a manera de opinión personal creo que cuando dice TAN BELLO Y MALO COMO SATÀN, se refiere a que Miguel Cara De Àngel era un hombre hermoso tísicamente. Se describe en la obra que era un hombre de aspecto varonil, por sus ojos penetrantes y su figura, pero que al mismo tiempo tenía rasgos físicos y cabellos rubios tan delicados como los de una mujer.
Era muy astuto e inteligente y antes de conocer a Camila cumplía al pie de la letra todas las órdenes de su Jefe, que viniendo de èl eran de lo mas despiadas y a veces sanguinarias de esa època.
En síntesis creo que lo describe como BELLO por su aspecto físico y por el noble espíritu que surgió a causa del amor inspirado por Camila y como MALO COMO SATÀN, por ser astuto y muy inteligente para engañar, para envolver a todo el que se cruzara en el camino que le llevara al cumplimiento de las órdenes llenas de injusticia, dolor y muerte que le imponía El Señor Presidente.
EL AUDITOR DE GUERRA EN LA GUATEMALA DEL SIGLO XXI
EL AUDITOR DE GUERRA EN LA GUATEMALA DEL SIGLO XXI
El auditor de guerra dentro de la obra del señor presidente se caracterizaba por su frialdad, por su falta de piedad y sobre todo de justicia con el único objetivo de quedar bien con el Señor Presidente.
Creo que en nuestra Guatemala actual hay muchos auditores de guerra dentro de cada institución de justicia porque lamentablemente la situación política sigue siendo nefasta y llena de muchos misterios que realmente son actos de corrupción. Sin embargo podría citar mi opinión acerca de que el AUDITOR DE GUERRA de la obra podría tener el nombre del GENERAL EFRAÌN RÌOS MONTT, quien asesino a diestra y siniestra a miles de personas inocentes durante el conflicto armado interno con el objetivo de imponer su santa voluntad sin importar los medios que tuviera que utilizar.
Digo que hay muchos auditores de guerra porque por citar un ejemplo y sin llevarlo tan lejos, bien se podría citar el hecho de que algunos oficiales de policía en su trabajo diario lastimen a las personas como si fueran animales por el incumplimiento de alguna de las leyes que ellos protegen, pero si les dan cierta cantidad de dinero todo queda en el olvido. Comparo esta situación porque así como el Auditor de Guerra quería quedar bien con su excelentísima autoridad, estos policías quieren quedar bien con ellos mismos ganando dinero fácil y satisfacer gustos con el dinero extra que sacan de estas situaciones.
LA DONCELLA
PARTE NÙMERO II
LA DONCELLA
CAMILA
Doncella delicada de figura esbelta,
Cabellos figurando llamas negras alborotadas
Por la hermosura de un par de ojos orientales color
De esmeralda, contrastaban con la piel
Trigueña lustrosa de manteca.
Hija amorosa y entregada,
Huérfana de madre desde pequeña
Y hastiada de la actitud de una familia
Que pensaban en ella como la nena
Cuando realmente ya era una mujer.
Conoció el amor dentro de la calamidad mas grande de su vida.
Desempolvo la pureza del corazón de un ángel,
De un ángel tan bello y tan malo como Satán.
Por siempre figurará como musa de una de las
Manifestaciones mas bellas del amor dentro de un cuento
Que se refleja en la realidad de nuestros días.
Lamentablemente el SEÑOR PRESIDENTE ya había decidido el destino de ambos. Cuando Miguel Cara De Àngel llegó al puerto fue capturado por el comandante FARFÀN y llevado a una bartolina desierta, fría, sola, sin luz, sin la luz de su Camila. Fue golpeado sin piedad, lo trataron peor que un animal, no lo alimentaban. Entretanto Camila esperaba a su hijo como esperaba el día en el que recibiera una noticia de Miguel. “Al prisionero del calabozo número diecisiete” le empezaron a salir arrugas y los años empezaron a pasar sin piedad. Solo el amor lo mantenía vivo imaginando a Camila a su lado la cruda realidad parecía desaparecer.
La obra termina con un la locura de CAMILA con su hijo en los brazos y un parte al señor presidente notificando la muerte del prisionero del diecisiete, causa: disentería pùdrica.
QUIÉN ES EL SEÑOR PRESIDENTE?
PARTE I
¿QUIÈN ES EL SEÑOR PRESIDENTE?
El señor presidente es una obra escrita por el ganador del premio Nóbel MIGUEL ANGEL ASTURIAS. La obra se sitúa dentro del contexto de un gobierno de plena dictadura e incluye el realismo de la Guatemala de un tiempo del que solamente hay huellas.
Comienza con el asesinato del coronel PARRALES SONRIENTE, uno de los cómplices del SEÑOR PRESIDENTE, en el portal del señor, cuyo asesino es uno de los pordioseros que suelen deambular en ese sector de la ciudad. El crimen fue perpetrado frente a todos los indigentes que acompañaban al PELELE el idiota autor del asesinato.
Debido a problemas de índole político, EL AUDITOR DE GUERRA, como se le denominaba al encargado de la disciplina y los arrestos a ciudadanos por perpretar asesinatos u otros crímenes que atentaban contra la integridad del pueblo ordenó prender a los mendigos con el fin de hacerlos confesar que los autores del crimen habían sido el general EUSEBIO CANALES y el licenciado ABEL CARVAJAL.
Muchas personas fueron asesinadas después de ser interrogadas por el auditor de guerra, y en este caso algunos pordioseros como el MOSCO por decir simplemente que el PELELE fue quien mató a Sonriente. Posteriormente en la obra aparece MIGUEL CARA DE ANGEL, quien era la mano derecha del presidente y su favorito quien por ordenes del presidente tiene que ayudar a huir al general Canales ya que en ese momento no convenía que lo fusilaran.
A raíz de esto conoce a CAMILA, la hija del general quien después de dejar con dolor que su padre siendo inocente huyera sin rumbo fijo, quedó indefensa al soportar la falta de solidaridad por sus tíos que la abandonaron. Al verla tan indefensa MIGUEL CARA DE ANGEL empezó a protegerla y la llevó a un lugar en la que estuviera segura. Poco a poco se fue sumergiendo en sus bellos ojos y se soñaba perdido entre sus cabellos y hundido en sus besos. EL AMOR LLEGÒ A LA VIDA DE CAMILA Y MIGUEL. Y con esto la desgracia de ambos.
miércoles, 1 de agosto de 2007
LAS LAGRIMAS DEL SOMBRERÒN
Un día, como a las seis de la tarde, aparecieron en la esquina de la casa de Celina cuatro mulas amarradas. Pasaron por allí dos vecinas y una de ellas dijo: "¡Qué raro! ¿No serán las mulas del sombrerón?". "¡Dios nos libre!" dijo la otra, y salieron corriendo.
A esa hora, Celina comenzaba a dormirse porque ya se sentía muy cansada. Entonces comenzó a oir una música muy bonita y una voz muy dulce que decía: "eres palomita blanca como la flor de limón, sino me das tu palabra me moriré de pasión"
Desde ese día, todas las noches, Celina esperaba con alegría esa música que sólo ella escuchaba. Un día no aguantó la curiosidad y se asomó a la ventana y cual siendo la sorpresa, ver a un hombrecillo que calzaba botitas de piel muy brillante con espuelas de oro, que cantaba y bailaba con su guitarra de plata, frente a su ventana.
Desde entonces, Celina no dejó de pensar en aquel hombrecito. Ya no comía, sólo vivía esperando en momento de volverlo a escuchar. Ese hombresito la había embrujado.
Al darse cuenta los vecinos, aconsejaron a los padres de Celina que la llevaran a un convento para poderla salvar, porque ese hombrecito era el "puritito duende". Entonces Celina, fue llevada al convento donde cada día seguía más triste, extrañando las canciones y esa bonita música. Mientras tanto el hombrecito se volvía loco, buscándola por todas partes.
Por fín la bella Celina no soportó la tristeza y murió el día de Santa Cecilisa. Su cuerpo fue llevado a la casa para velarlo. De repente se escuchó un llanto muy triste. Era el sombrerón, que con gran dolor llagaba a cantarle a su amada: "ay...ay... mañana cuando te vayas voy a salir al camino para llevarte el pañuelo de lágrimas y suspiros"
Los que vieron al sombrerón cuentan que gruesas lágrimas rodaban mientras cantaba: "estoy al mal tan hecho que desde aquí mi amor perdí, que el mal me parece bien y el bien es mal para mi". Toda la gente lloraba al ver sus sufrimiento. Y cuentan que para el día de Santa Cecilia, siempre se ven las cuatro mulas cerca de la tumba de Celina y se escucha un dulce canto: "corazón de palo santo ramo de limón florido ¿por qué dejas en el olvido a quien te quiera tanto?"
Y es que se cuenta que el sombrerón nunca olvida a las mujeres que ha querido.